sábado, 4 de abril de 2009

Dilema: Desarrollo competencial y desarrollo personal

Si dejo que el aprendizaje fluya, sea incidental, aprovechando cada día las nuevas experiencias, cualquier estímulo o referente que se me plantee, algo improvisado…¿como acredito a los profesionales?…el sistema económico pide al sistema educativo que esos profesionales tengan una profesionalidad y una especificidad que esté validada y comprobada para que puedan confiar en ellos. Pero lo que conseguimos a veces es una metodología de aprendizaje sumamente estructurado que no deja lugar a la improvisación, que controla, que no deja aprovechar los estímulos del ambiente de una manera incidental, solo controlando cuáles y de qué manera concretamente. AHÍ SE ENCUENTRA EL DILEMA, EL DESARROLLO COMPETENCIAL PRIMA SOBRE EL DESARROLLO MORAL. Me importa que la persona se forme en competencias, por estar acorde con la nueva corriente terminológica, no que la persona desarrolle la crítica, o autocrítica o se autoevalúe incluso porque la finalidad al fin y al cabo es llegar a poder decir esta persona es o no es ingeniero o médico, porque sabe esto, esto y esto y de su promoción además es el 3º que más sabe. Por tanto quién está determinando a quién, el sistema económico está demandando al sistema político-cultural por dónde ir, para que se pueda mantener el sistema social vigente.

--Noelia--

domingo, 15 de marzo de 2009

Las ideas y la terminología en relación con la educación

El lenguaje puede llevar a confusiones e incluso a la exclusión de los más afectados de los centros educativos.

El uso del lenguaje influye hasta el clima escolar y por eso creemos que hay que tener cuidado con lo que decimos y mucho más si somos orientadores.

Por otro lado, pensamos que los eufemismos también perjudican porque muy a pesar no pueden cambiar la realidad que existe... Por lo tanto es mejor utilizar la palabra adecuada cuando sea necesario.

Aunque en el fondo lo más importante es el significado que entendemos o tenemos de cada término.

Pero aún así hay que ser conscientes de ello, del lenguaje que usamos y del significado que damos a entender.

Aquí está la lista de los terminos que utilizamos con otros que serían más correctos para que nuestro pensamiento, trabajo educativo sea más positivo posible con todos los miembros: (al final también incluyo algunas ideas)
  • Problemas del niño (u otro miembro) --> Necesidades del niño (así serán vistos como personales y no tener como referencia el patrón de la normalidad. Así la ayuda será para el niño y no para el profesor a quien le molesta)
  • Necesidades educativas especiales (nee) --> Barreras para el aprendizaje y la participación (así enfocamos la causa de las dificultades del niño no en él mismo sino en los aspectos didácticos y organizativos del centro educativo)
  • La diversidad como algo negativo --> La diversidad como algo enriquecedor y positivo (Todos somos diferentes y de dichas particularidades podemos aprender muchísimo)
  • "Todo va bien" --> Decir la verdad sin ocultar lo que va mal (contando los puntos fuertes y débiles del centro educativo para conocer la realidad y así eliminar hasta cualquier aspecto que conduzca a la exclusión, es decir todo lo que impide la presencia, la participación y el aprendizaje/rendimiento de los alumnos en el centro educativo)
  • Clima competitivo --> Clima cooperativo (aquí nadie gana o pierde -saca las mejores notas o al revés-, aquí aprendemos todos y aprenderemos más si trabajamos todos juntos)
  • Individualismo --> Diálogo y complejidad (las aulas no son reinos de taifa, sino que son complejas como lo son las relaciones interpersonales, las relaciones sociales. Por lo tanto todo lo que se lleva a cabo debe ser consensuado a través del diálogo, el debate -de tipo reflexivo, democrático- donde hasta los miembros más afectados participan para que todos se sientan incluidos dentro de la comunidad educativa y puedan desarrollar a máximo sus capacidades a la hora de aprender, a la hora de ayudar...)
  • Todo ha de ser lo más sencillo posible --> Alabada sea la duda (la diversidad, el diálogo entre todos, el trabajo multi / transdisciplinar,... enriquecen el proceso de enseñanza - aprendizaje y, como no, el desarrollo de todos los individuos)
  • Integración escolar --> Inclusión educativa (En una escuela inclusiva se respeta la diversidad pero al mismo tiempo se atienden tamibén las carencias porque si no, sería injusto tratar de la misma manera a los que son diferentes. Eso no quiere decir que las adaptaciones sean según sus capacidades (eliminando o añadiendo otros objetivos,...) o que el aprendizaje sea igual -sin ninguna adaptación- para todos sino que las adaptaciones sirvan para suplir y/o paliar las carencias que presentan los niños. Es decir se realizan en los aspectos organizativos y didácticos del centro y no en el niño como los ACI. Por ejemplo, en una ciudad cuyo nombre no recuerdo -Amaya, si lo lees, por favor dimelo, que me lo dijiste el otro día- donde la mayoría son personas ciegas y ahí no presentan ninguna discapacidad ni minusvalía porque todo ya está adaptado...)

¿A alguien le ocurre algo más que añadir en esta lista para realizar bien nuestra labor educativo, nuestra responsaiblidad? También me encantaría escuchar vuestras opiniones sobre esta reflexión que he realizado sobre los términos y las ideas que tenemos en relación con la educación porque como ya dije arriba, el diálogo nos permite a los ya o futuros orientadores, los maestros,... tener la mente siempre abierta, respetar todas diferentes opiniones pero que enriquecen nuestra labor y escuchar hasta a las personas que más nos necesitan). ¡Gracias!

Raquel

sábado, 14 de marzo de 2009

MODELO DE PROGRAMAS

  • A colación con la práctica de análisis de recursos de la asignatura de modelos, presento a modo de resumen qué es un modelo de programas.

  • ORIENTACION-->>

-->> Diagnostico--Intervención -->>Modelos 1.Organizativos 2. Profesionales

Organizativos (Servicios y Programas) Profesionales (Consejo y Consulta)

MODELO DE PROGRAMAS: Es un modelo organizativo, que entiende que la acción orientadora está compuesta de muchas acciones; enfoque educativo. (La educación es un proceso continuo y permanente en la vida de las personas)

ESTRUCTURA/CARACTERÍSTICAS: Planificación, Aplicación, Evaluación, Planificación, Evaluación, Evaluación, etc. Es un modelo con un componente evaluativo muy fuerte, porque su funcionamiento es analizar y evaluar la acción orientadora realizada, para a partir de ahí poder generar una nueva acción orientadora, que a su vez será evaluada para relanzarse (Subyacen los componentes: continuo y recurrente). Las acciones orientadoras son genéricamente incompletas; siempre se puede ayudar más, mejorar más…Nueva acción orientadora.

Sus 3 CARACTERISTICAS fundamentales son: PROACTIVO, RECURRENTE y CONTINUO

Proactivo: Componente fundamental de la oferta educativa. La orientación no puede hacerse a demanda del usuario sino se oferta. Se filtra en la vida del centro, al igual que los procesos de enseñanza (al ser ese componente fundamental de la oferta). No anexo. Intenta adelantarse a las dificultades que puedan surgir, cubriendo las necesidades más o menos genéricas a la población a la que se destina (alumnado)

Recurrente: Hace referencia a elementos sustanciales del proceso educativo, de manera permanente volvemos sobre los mismos temas o referentes. Trabajamos continuamente las necesidades. Para atender necesidades que no se cubren o desaparecen puntualmente, hay que trabajar en ellas constantemente.

Continuo: Al ser un componente protagonista de la educación de los alumnos, va a acompañarles a lo largo de todo su proceso de escolarización.

--Noelia--

FUNCIONES Y COMPONENTES DE LA ORIENTACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Desde la definición de orientación, entendiéndola, como un conjunto de acciones facilitadotas para mejorar la existencia de las personas en los contextos en los que se van a desenvolver en su vida, se van a derivar tres funciones que la orientación mantiene en la actualidad. Son las funciones CORRECTIVA, PREVENTIVA Y DE DESARROLLO.

Función correctiva: A través de la orientación se intenta ayudar a las personas a que puedan corregir los desajustes que van teniendo a los largo de la vida y que no necesariamente suponen la presencia de una patología sino que corresponden a las crisis consustanciales con el propio desarrollo neutral de los individuos. Crisis determinadas por su propia naturaleza, o bien por el contexto cultural. Por ejemplo; la pubertad.

Función preventiva: El orientador trabaja para prevenir que se produzcan problemas, desajustes, desequilibrios en sus alumnos/clientes.

Función de desarrollo: Desde una perspectiva más rica y positiva, supone que el orientador debe concentrar su trabajo en mejorar las posibilidades que tienen sus alumnos, para llegar a tener una vida de mayor calidad. No se trata de que la persona no tenga problemas, que sería una perspectiva muy normativa y estandarizada, sino tener una vida más rica personalmente. Es una perspectiva abierta, de acompañamiento a lo largo de la vida, porque cualquier persona por su propia naturaleza puede mejorar su calidad de vida.

La función tutorial debería basarse en la función preventiva y de desarrollo, porque la función correctiva es clínica (PT). Desgraciadamente la tutoría actualmente está muy concentrada en la función preventiva, pero puede llegar un momento que desde esta perspectiva hayamos previsto todo (a modo casi de listado).

Por otro lado desde el eje de la institución la orientación va a tener otras funciones, son dos: ADAPTATIVA e INSTRUMENTAL.

Función adaptativa: Es una función que está estrechamente vinculada a la función correctiva, cuando, desde la orientación, como tutores p.ej aplicamos un programa para corregir desajustes lo que verdaderamente estamos haciendo es adaptar a esos alumnos a la institución. La institución queda reforzada y se consigue que funciones de manera óptima.

Función instrumental: Esta función por otro lado está más vinculada a la función preventiva porque cuando, desde la orientación, p.ej. como tutores trabajamos un programa para prevenir desajustes lo que estamos haciendo es incorporar cambios e innovaciones en el propio funcionamiento de la institución. Por ejemplo desde el planteamiento de un programa para entrenar las HHSS; planteo la prevención de actitudes de tipo asocial pero también planteo una innovación de tipo curricular.

Ahora bien, estas funciones se van a tener que concretar en las acciones orientadoras que pueden tener tres componentes esenciales: TECNICO, COMUNICATIVO y COLABORATIVO.


Técnico: Supone que las acciones orientadoras son planificadas, evaluadas y fundamentadas en los saberes del campo profesional. No son acciones espontáneas ni intuitivas. Se concreta en la elección de técnicas y estrategias, tanto en el proceso de conocimiento de la situación (diagnóstico) como en el proceso de intervención (orientación). Esas técnicas vienen esencialmente de aquellos campos relacionados con el estudios de las personas y de los procesos educativos.

Comunicativo: Hace referencia sobre todo a la relación con el sujeto, objeto de la orientación. En la comunicación debe existir un interés compartido. Es más importante este componente que el colaborativo porque se ven afectados tanto orientador como orientado. No se puede ayudar a alguien que no quiera ser ayudado.

Colaborativo: Hace alusión a quién puede y debe colaborar en los procesos de acción tutorial. El grupo de iguales tiene un mayor potencial orientador, que muchas veces el propio tutor. Es difícil plantear una tutoría de calidad sin considerar el grupo-clase. Esto se obvió incluso cuando el constructivismo se incorporó como un referente teórico en la educación escolar. En las nuevas tendencias se ha incidido en la mediación (línea comunitaria o sociocomunitaria; aprovechamiento de los recursos naturales)

--Noelia--

viernes, 13 de marzo de 2009

practica de ESCOLARIZACIÓN

Tras la practica de escolarización de diagnostico podemos resumir una serie de afirmaciones que se plantearon en la sesión.

Primeramente tenemos que ser conscientes que la REALIDAD la podemos conocer de muchas formas, en diagnostico nos vamos a decantar por conocer partes de esa realidad y otras no porque no podemos conocer todo. ¿Qué realidad nos vamos a decantar por conocer, cómo va a ser ese sesgo? Niño, familia, institución... Me planteo pues, ¿dónde me voy a polarizar? Quiero meter a todos, pero a ver CÓMO. Eso ya es el SENTIDO del diagnostico. SESGO LA REALIDAD. Sin perder de vista en ningún momento que el sentido de la orientación es el de mejorar la calidad de vida del niño. Me planteo qué pretendo con el diagnóstico, porque siempre estoy acogiendome a un modelo, aunque a veces no sea consciente de cuál es o no lo fije por escrito. Si pretendo pues mejorar la situación, qué es para mi mejorarla. En este caso mejorarla es ¿¿eliminar el conflicto matinal?? Aquí subyace el modelo teórico.

Básicamente encontramos dos líneas: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES. la de solución de problemas es la más extendida en las prácticas diagnósticas actuales y la que debemos evitar!!

Línea solución de problemas: primero conoces para etiquetar, luego ajustas al patrón de normalidad. Por ello normalmente no se diagnostica a todos, solo a los que se piensa que están desajustados. Los que no tienen comportamientos extraños es que tienen cubiertas sus necesidades. La realidad está determinada de antemano de manera semejante, por ello es problemático quien se desvía de la norma: es que tiene una necesidad. Me planteare una hipótesis que seguramente iré avalando porque encontrare algo "raro" y seguiré profundizando, platenadome otras hipótesis "problemáticas"....

LINEA NECESIDADES línea más positiva: ¡¡NO tiene porque pasar nada!! ¿¿Alguien le ha preguntado si quiere ir al colegio?? Lo bueno es que desde esta línea puedo pasar a la de solución de problemas, pero a la inversa no. Si de verdad hubiera un problema como me voy a relacionar con el niño seguro saltará a la vista, porque yo dirijo la conversación. Es un proceso de CONOCIMIENTO. Importancia ppues de la competencia COMUNICATIVA
Yo voy a barajar hipótesis VARIAS. Hipótesis de normalidad; una cosa es no tener problemas y otra no tener necesidades, poder mejorar la satisfacción de las necesidades. Buscar los datos que nos permitan contrastar ese tipo de hipótesis. Una cosa es tener problemas con el inglés y otra necesidad de aprender inglés.

Siguiente RETO: IDEAR HPOTESIS DE MEJORA DE NECESIDADES ¡¡ADELANTE!!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Clave del diagnostico

Tras muchas horas de dilemas morales, eticos y mentales, hemos llegado a la conclusión de que lo importante en el proceso diagnostico y más concretamente en la fase de busqueda de información, es plantearse el MODELO TEORICO en el que se van a encuadrar todas las prácticas diagnosticas.
No consiste en una simple recogida aleatoria y sistematica de información sino centrarnos en unas pautas teoricas y unas directrices en las que se fundamentara todo el proceso diagnostico

Vero, Noelia, Damaso y Amaya.
Raquel te echamos de menos, mejorate

Ya somos más gente

Parece ser que ya participamos más gente. Os queremos dar la bienvenida a todos y también os animamos a que participéis aportando vuestros comentarios. Si sois usuarios de algún servicio, simplmente tenéis que seleccionar la opción correcta y escribir vuestro "nick".

Si no es así, podéis seleccionar la opción: NOMBRE / URL y escribis vuestro nombre (no hace falta poner algo en el URL si no lo deseáis) o la otra opción: Anonimato para no demostrar vuestra identidad.

Por otro lado queremos agradecer a la AAPS y a su presidente por la difusión de este humilde blog.

Lo dicho, lectores y lectoras del "portafoliodym" animaros a participar porque creemos que entre todos aprenderemos muchísimo y que también es vuestro.

viernes, 27 de febrero de 2009

Conclusiones y reflexión de la practica 1 de diagnostico

El diagnostico en la realidad educativa no es útil sino un mero tramite. Antes de realizar el diagnostico ya sabemos como vamos a intervenir. Como mucho tenemos ciertas sospechas de las posibilidades de la patología o etiqueta que explica la conducta desadaptativa del sujeto y buscamos decantarnos por una de ellas a partir del diagnostico. Este procedimiento reduce al mínimo el constructo de persona, limitamos las dimensiones de la conducta a través de nuestra lente acotada por la ética personal y el bagaje educativo, formativo y cultural que hemos desarrollado a través de la experiencia.

El diagnostico se basa en la búsqueda de llaves mágicas que habrán la puerta a una explicación global que nos ofrezca un “porque” de ser de la persona diagnosticada. A su vez, esta respuesta busca reafirmar nuestra intervención y nuestra calidad como orientadores. De esta manera, que una niña tenga baja autoestima va a justificar y explicar su relación con sus iguales, sus padres, profesores, actitudes, conductas, humor, reacciones, manera de hablar, lenguaje…la niña deja de ser niña para ser “acomplejada”, deja de ser persona para ser “pobrecita con baja autoestima”. Es obvio que esta manera de actuar se aleja de la profesionalidad pero es tentadora en cuanto a la sencillez y a la rapidez de acción, así pues puede realzar nuestra autoestima como profesionales, “que buena que soy, que en cinco minutos tenía clarísimo lo que le pasaba a ese niño; yo, una profesional eficaz y rápida”… que pena que no existan ni recetas ni pociones mágicas en un proceso como el diagnostico que se basa en el descubrimiento.

Si consideramos el diagnostico como un proceso de conocimiento, debemos de ir más allá y no conformarnos con una sola interpretación reduccionista de la multiplicidad y complejidad de lo humano, cultural y social.

Una vez que tenemos claro que el proceso diagnostico es un proceso de búsqueda del conocimiento que implica complejidad, tiempo y abarcar diferentes dimensiones, no debemos conformarnos e ir más allá. Desde una perspectiva postmodernista debemos de ser conscientes de que nuestra visión puede estar limitada, contaminada por nuestra moral, nuestra experiencia. Debemos ser conscientes de cómo ciertos aspectos de nuestra persona nos pueden llevar a interpretar una situación de una manera u otra, y ser extremadamente cuidadosos en la emisión de juicios. Por tanto el diagnostico, desde mi punto de vista, tiene que ser una practica reflexiva, en la que el orientador cuestione no solo la propia realidad del sujeto/cliente, sino ir más allá y cuestionarse su propio proceso de conocimiento de esa realidad, como hace esa construcción, sus valores, su moral… como todo ello guía sus indagaciones, sus sospechas.

Poco a poco, todas estas reflexiones acerca del proceso diagnostico nos van acercando al perfil optimo del orientador y de las competencias que desarrollar. Supongo que conforme vayamos avanzando en el curso, iremos completando este croquis que de momento se nos plantea “en obras”. A mi parecer, como adjetivos podríamos ir añadiendo: reflexivo, inconformista, entusiasta de la búsqueda y del descubrimiento, empático y analista. ¿Alguien da más?




jueves, 26 de febrero de 2009

Carl R. Rogers

Para los que no le conocen, es el padre de la psicoterapia centrada en el cliente. Es la filosofía que se puede ver en algunos libros como El Caballero de la Armadura Oxidada de Robert Fisher.

Este tema no ha salido en las clases, simplemente es porque me apetece compartirlo con vosotros y vosotras.

Recuerdo muy bien la primera vez que conocí este modelo psicológico, me pareció interesante pero no le dí mucha importancia, me parecía un modelo más entre otros que tenía que estudiar. No había tiempo para conocer cada uno con profundidad... Pero lo tenía ahí en la mente presente y me acordaba siempre de este modelo como cuando descubrí el libro mencionado arriba.

Entonces empecé a profundizar un poquito más mi conocimiento sobre este modelo... Y este año, en el 1º Psicopedagogía, en la asignatura Psicología de la Personalidad había que elegir un libro a leer... Me fije que estaba un libro de este mismo autor, Carl R. Rogers, El proceso de convertirse en persona. Cogí este libro de la biblioteca (sus papeles ya eran amarillentos..., sentí que me sumergía en la época de mis abuelos) para echarle un vistazo... y decidí llevarmelo. Un aspecto que me hizo tomar esta decisión: El mismo autor explicaba nada más que en el primer capítulo sobre su propia vida y su crecimiento hasta llegar a ser psicólogo con sus propios pensamientos, con su propia filosofía sobre la "relación de ayuda". Siempre pienso que es mucho mejor conocer lo que piensan los autores para poder llegar a "compartir" sus teorías (es decir llegar a comprenderlas de forma significativa). En las clases muchas veces hemos escuchado que la percepción de la realidad, las expectativas,...de los individuos son fundamentales para nuestra labor. Pues si.

¿Os apetece conocerle? ¡Adelante!

Carl R. Rogers vivió su infancia en una familia muy religiosa, estricta y dedicada al trabajo arduo. Sus padres intentaron eliminar todas las “distracciones” como las relaciones sociales, bebidas alcohólicas,… a sus seis hijos. Él era el cuarto hijo. Para ello, decidieron trasladar a una granja.

Ahí siendo un adolescente Carl empezó de forma prematura a enamorarse de la ciencia que gracias a través de su curiosidad y la agricultura (que es lo que les animaba su padre en la granja). Entonces, con solo catorce años, descubrió la importancia del método científico.

Cuando comenzó la universidad, estudiaba la agricultura pero se dio cuenta de lo que sentía desde siempre, del amor a la vida, por lo que dejo lo que estudiaba y se metió en la religión. Entonces vivió varias experiencias: se dio cuenta de que su pensamiento debía ser libre, para ser solamente suyo, por lo que se independizó de alguna manera de sus padres y de su pensamiento religioso, algo que causó dolor tanto a él como a sus padres. Se enamoró de una chica y tras el consentimiento de sus padres, se casaron. Continuó preparándose, se apuntó a un Seminario que difería de cualquier curso universitario, lo cual lo reconoce él mismo después de varios años tras haber visitado varias universidades. Se trataba de que los propios alumnos organizaban sus propias clases puesto que sentían que ya conocían las ideas fundamentales y que tenían muchas preguntas a las que buscaban una respuesta. Definitivamente, Carl R. Rogers encontró su respuesta fuera del mundo religioso porque se dio cuenta de que quería ser libre, ser él mismo y eso no podía ser si tenía que seguir unas creencias concretas para poder ejercer la religión.

Así fue como empezó a sumergirse en el mundo de la psicología. Siempre con el pensamiento abierto al mundo, la convicción a la vida, a la realización personal y con todas sus experiencias pasadas (como el conocimiento científico, la infancia solitaria, sus padres rígidos, su mujer que le acompañaba,...). Seguía preparándose pero esta vez con los estudios de la psicología. Pero se veía con la necesidad de empezar a trabajar para poder atender a su familia. Consiguió un trabajo que aunque ganaba poco dinero, le aportó mucho para su desarrollo tanto personal como profesional. Gracias a sus características personales ya vistas, estuvo atento siempre hacia la mejoría. Ahí empezaba a darse cuenta de sus errores e intentaba día a día mejorar. Aprendió tres grandes lecciones aunque fueron experiencias que parecían insignificantes para los demás. Con la autoridad, descubrió que los de “arriba” (los expertos) también pueden equivocarse con sus planteamientos, con el material descubrió algo similar, que siempre venía muy bien para su trabajo pero había que regularlo para que sea eficaz y finalmente consigo mismo, que se centraba siempre en el “problema” que creía saber cual era y en el intento de solucionarlo. Respecto a lo último, empezó a surgir uno de sus planteamientos importantes: Los clientes son los que sabían lo que no estaba pasando bien y hacía donde tenían que dirigirse a pesar de que sea de forma consciente o no.

Estuvo en diferentes puestos de trabajo, uno de ellos era la cátedra en la Universidad de Ohio como profesor con dedicación exclusiva. Ahí, en la docencia se dio cuenta de que estaba intentando transmitir a sus alumnos sus propios planteamientos… Decidió escribirlos en un libro, que tuvo mucho éxito. Era el Counseling and Psychotherapy. Descubrió aunque un poco tarde las maravillas de ser padre junto a sus dos hijos y lo agradece porque les acompañó en su crecimiento con las alegrías y dolores propios de los niños. Con su mujer se siente satisfecho de tener una comunicación real, auténtica con sus propios hijos ya adultos.

A lo largo de esta trayectoria profesional, realizó otros dos descubrimientos importantes para él: Tenía que ser maduro psicológico para poder tener una relación eficaz con sus clientes que presentaban cualquier tipo de dificultades en la vida, lo que le “obligaba” a seguir “creciendo” (que nunca terminará) lo cual a veces le resulta duro o doloroso pero muy satisfactorio. Al mismo tiempo uvo que someterse a muchas críticas incluso hasta las de sus compañeros sobre sus propias ideas. No se encontraba a gusto, no veía lo que le gustaba de diferentes enfoques, como el experimental (no era nada humano, consideraba a la persona como objeto) y que en general todos los compañeros se aferraban a sus principios, los que aprendieron. Parece ser que ejerció de alguna manera un mecanismo de defensa del yo, que es la fantasía, su propia subjetividad. Hasta él afirma que trabaja mejor cuando se encuentra solo y lejos de los demás, solamente en compañía de su mujer. Pero, sin embargo, aunque en la terapia con sus “clientes” también estaba en la subjetividad, siempre le había gustado la investigación ya que le permitía estar constante en la realidad, para ver si se autoengañaba o no con sus propias ideas. Le hacía ser objetivo.

Así fue su vida relacionada con su profesional y al final del capítulo demuestra algunas de sus enseñanzas significativas que elaboró gracias al método clínico durante muchas horas de trabajo. No las cuelgo para animaros a reflexionar y a buscar este libro en la biblioteca de la Facultad de Educación. O si no hay tiempo y me animáis, os las colgaré.

Raquel

miércoles, 25 de febrero de 2009

El diagnóstico

Esta tarde tuvimos un debate sobre la importancia del diagnóstico con el fin de conocer la realidad.

¿Es tan importante conocer la realidad si es compleja? ¿Eso influirá en la manera de intervenir? Si cada momento es único y el diagnóstico solo servirá en "este mismo momento". ¿Y luego qué pasa? No dice nada de nuevo. Porque antes de intervenir ya tenemos un esquema de intervenir, la manera de empezar, contactar, escuchar,... es decir llevar el proceso de la intervención.

Y ahora la pregunta es ¿Por qué se sigue haciendo? ¿Dando etiquetas, clasificando, diferenciando a los alumnos y las alumnas?

En ese debate me sentí como si estabamos dentro del mundo de Sofía o en el Matrix.

Raquel

martes, 24 de febrero de 2009

El sistema educativo español y la exclusión

Como bien indica la LOE, todos los alumnos tienen derecho a una educación de calidad y equitativa.

Entonces deberíamos centrar nuestra acción orientadora en los alumnos. Por lo tanto hay que fijarnos en ellos mismos pero también en su entorno: la familia, sus compañeros, los profesores,...

¿Cómo son los alumnos? Hoy por hoy, la norma de la sociedad es la diversidad. La ideología, la cultura es homogeneizadora, basada en unos patrones concretos, ideales y deseables. Pero eso ya no vale para el día de hoy puesto que se mezclan distintas culturas, costumbres, lenguas,...

Como consecuencia, todos tenemos unas necesidades concretas. La vida está compuesta por las necesidades... La educación tiene que ser consciente de ello y lo hace: La atención a la diversidad.

Lo clave es mezclar lo básico y común para todos (lo mínimo) y los apoyos necesarios (para responder a las necesidades y no a los problemas). ¿Cómo conseguir el equilibrio? Investigación - acción entre todos los implicados.

¿Los términos como "educación especial" conducen a la exclusión de dichos alumnos que son los que tienen más necesidades? Es lo último que necesitan...

¿Las políticas educativas sectoriales son necesarias?

¿La evaluación para mejorar la educación ha de centrarse en el alumno o en la organización? ¿Cuál son los indicadores de la evaluación?

¿Por qué no reflexionamos e intentamos responder a estas preguntas?

P.D. Esta reflexión tiene relación con dos asignaturas: Diagnóstico en educación y Tratamiento didáctico y organizativo de la diversidad.

sábado, 21 de febrero de 2009

Empowerment

Es un término que vemos con frecuencia en la clase de modelos de orientación... vamos a conocerlo un poco mejor.

Literalmente quiere decir "la toma de poder"

Contiene un amplio abanico de significados y dimensiones, interpretaciones aportadas desde la filosofía y la psicología.

Desde un punto de vista sociológico, suele hacer referencia a los grupos discrimnados socialmente. Esta toma de poder de uno mismo puede ser a través de si mismo o a través de personas externas al grupo (el grado de dependencia puede ser menor o mayor).

Para potenciar la autosuficiencia de la persona, se intenta eliminar la dependencia (lógico...) creando asociaciones o ONG donde ellos mismos luchan por su desarrollo y construyen su propio futuro.

Competencias del empowerment:

- Tener poder de decisión por uno mismo

- Tener acceso a la información y a los recursos que permiten la correcta toma de decisiones

- Tener un amplio abanico de posibilidades sobre las que elegir (no solo si o no)

- Habilidad comunicativa desde la asertividad en la toma de decisiones colectiva

- Tener un pensamiento positivo ante la posibilidad de cambio

- Habilidad para aprender estrategias de cara al desarrollo del individuo o del grupo al que pertenece.ç

- Habilidad para cambiar las percepciones de otros mediante significados democráticos (es decir no utilizar términos educación especial, por ejemplo porque excluye a los alumnos "diferentes")

- Estar inmerso en el proceso de desarrollo personal como algo continuo y sin fin definido (proyecto de vida) siempre iniciado desde si mismo: Mejorando la imagen positiva de si mismo, mejorar la habilidad de pensamiento crítico y reflexivo,... reconstruyendo su propia identidad,...

A nivel individual el proceso de empowerment permite al individuo incrementar su sabiduría, la toma de estrategias y las actitudes necesarias para mediar con el cambio social y con las circunstancias que acontecen en su vida y alcanzar un bienestar individual.

A nivel del grupo (organizaciones, empresas,...): un cambio de paradigma (actitudes, manera de trabajar, relaciones interpersonales,...) donde el "jefe" pasa a ser coaching, el orientador laboral y profesonal hacia el cambio, beneficio e innovación de la empresa.

Está muy relacionado con varios términos educativos: el aprendizaje permanente, el conocimiento de uno mismo, la inteligencia emocional, la educación inclusiva, personalidad y relaciones humanas,...

Una anécdota: En los buscadores del internet siempre aparecen juntas estas tres palabras: emporwement, coaching y liderazgo.


Corriente humanista

Corriente empresarial

Beneficio

En la persona/individuo, pudiendo afectar a la comunidad

En el rendimiento de la empresa

Cambio

En la concepción de uno mismo y actitud hacia su vida

En la organización empresarial y actitud de los trabajadores

Utilidad

Elemento de cambio social

Beneficio económico

BIENVENID@S A NUESTRO BLOG

Acabamos de colgar dos términos pero se nos ha olvidado una cosilla...

Bienvenidos y bienvenidas a nuestra segunda casa, en este nuestro blog vamos a pasar tantas y tantas horas de reflexión dialogica, debate ontológico, concentración holística... q tenemos q aprender a manejarlo para ser unos buenos futuros psicopedagogos.

Somos un grupo de cuatro compañeras de 1º Psicopedagogía de la Universidad de Zaragoza que intentamos desarrollar estas competencias mediante dos asignaturas: Diagnóstico en Educación y Modelos de Orientación

¿Quién se anima a unirse con nosotros en este viaje seguramente lleno de obstáculos y sorpresas? Estáis invitados todos a participar, opinar y comentar siempre que seamos respetuosos.

La paradigma de cambio: ¿Retórica o real?

Lectura del artículo "The Paradigm Shift - Rhetoric or Reality? ANDERS LOVÉN
(para los interesados, pueden introducir este título en el google y sale el artículo)

Es una lectura que hemos reflexionado en la clase. Noelia resalta estas ideas...

Importancia de la Visión holística; No es una línea teórica, es una visión de la vida que no es analítica más bien es para encontrar el sentido de la vida. De cara al orientador supone conseguir que el orientado sea dueño de su vida, de su propia existencia en este medio hostil. Esa es la función genérica de la orientación.

Hay un elemento clave en la orientación y ese elemento es la comunicación y el ingrediente básico es la dialógica constructivista, cualquier tipo de dialogo no se considera comunicación. El orientador tiene que ir adaptando a la persona a sus expectativas pero no para cubrirlas sino para manejarlas. El orientador que no puede orientar es aquel que está muy preocupado de llevarle por buenos caminos, porque en orientación no existen buenos caminos. Para que su cliente pueda cambiar construyendo su realidad, necesita para ello todo un aparataje técnico (estrategias), pero tiene que ser ecleptico, adaptándose a la narrativa del cliente. (Dar y fortalecer-emporwement)

Raquel añade estas ideas:

Estamos en una sociedad que está constantemente en cambio y eso es la base de toda la lectura, puesto que hace que las personas nos sintamos desorientados, perdidos y no sabemos lo que nos está pasando. Para ello concurrimos a los "expertos", es decir, a los orientadores. Sin embargo, todos los orientadores saben muy bien que el clave está en el "paradigma de cambio", es decir, que los clientes cambien también para poder adaptarse a los cambios de la sociedad. Para ello está la Orientación Holística.

El autor Lovén se pregunta en el título ¿Real o retóric? ya que muchas veces no se da así, puesto que los clientes y los orientadores no coinciden en las expectativas. Hay clientes pasivos (que esperan algún milagro, mágico por parte de los orientadores para sentirse a gusto con su vida. Esperan sus órdenes), otros clientes que también esperan que les suministren herramientas, consejos para poder tener una "vida mejor" y muy pocos clientes, "los colegas", saben que de su propia realidad, existencia y vida son ellos los mismos responsables y que los orientadores simplemente les acompañan para que el camino sea más fácil.

Y por parte de los orientadores, se preguntan qué hacer con estos grupos distintos de clientes... que al final terminan satsifeciendo todas sus expectativas aunque sea de forma inconsciente (lo que no coincide con su filosofía...) Ahí está la reflexión.

Existen dos líneas de Orientación Holística:
- De pasivo a activo. El orientador acompaña al cliente en su proceso de cambio.
- Suministrándole herramientas, "ingredientes" para que el cliente, solito, haga su proceso de cambio.

La "meta" de la orientación holística es construir la realidad, fortalecer, enriquecer el sentido de la vida. Eso es emporwement.

El cliente, por lo tanto, tiene que conocerse a si mismo: conocimiento psicológico, su entorno, las interacciones con los demás, su educación,... para poder tener una visión holística, descubrir el sentido de la vida, de su propia existencia. La función genérica del orientador, como muy bien dice nuestra querida Noelia, es que el cliente/orientado lo consiga, lo descubra. Es decir, descubre su "realidad", llega a comprenderla (dando un significado) y así puede satifacer sus necesidades que tenía desde el principio.

¿Cómo se consigue esto por parte del orientador? También lo ha dicho Noelia, mediante una herramienta que usamos todos los seres humanos, la comunicación. Pero ha de ser constructivista, dialéctica porque si no, sería "de besugos". A través de esta poderosa herramienta, conseguiremos los orientadores y los clientes "conectarnos". Por lo tanto, el orientador puede descubrir, acceder a las expectativas de sus clientes y así poder "manejarlas", es decir usarlas para reflejarlas de alguna manera a ellos mismos y así van construyendo el sentido de la vida, de su propia existencia...

Entonces, ¿Las Nuevas Tecnologías pueden facilitar la tarea de los orientadores? Por sí solas, no. Puesto que lo que no tienen las NN.TT. es el "elemento personal", es decir, la comunicación, el feedback. Pero podemos aprovechar sus ventajas siempre...

Counseling

Otro término que nos interesa conocer un poquito mejor... El counseling. ¿Tiene alguna relación con la orientación? Os animamos a que respondais a esta pregunta.

Base: la creencia de que la mayoría de las personas son capaces de resolver sus propios problemas si se les da la oportunidad

Ayuda a clarificar los pensamientos y sentimientos del paciente y se le ayuda a explorar las distintas opciones o soluciones. Apoyo emocional

Lo más importante del proceso es la (re-)elaboración, (re-)construcción de los sentimientos
•Los sentimientos son el origen de la mayoría de los problemas.


OCHO NORMAS para el APOYO EMOCIONAL
•- NO JUZGUES
•- SE EMPATICO
•- NO DES CONSEJOS
•- NO PREGUNTES NUNCA ¿POR QUÉ?
•- NO TOMES LA RESPONSABILIDAD DEL PROBLEMA DEL OTRO
•- NO INTERPRETES LA SITUACIÓN DEL OTRO
•- CONCÉNTRATE EN EL AQUÍ Y AHORA
•- CONCÉNTRATE PRIMERO EN LOS SENTIMIENTOS

La forma más común de comunicarnos (que no es bueno mostrar y expresar lo que sentimos) no nos anima a abrimos fácilmente, pero los sentimientos están ahí y a no ser que la persona nos tenga mucha confianza, normalmente desconocemos como es en realidad y lo que siente.

•- Mantener el contacto visual: mirándola para sugerir "estoy aquí contigo, estoy a tu lado
•- La postura del cuerpo debe ser relajada: Es importante mantener una cierta distancia.
•- La expresión facial debe ser de empatía y comprensión. Nunca hacer gestos exagerados ni de expresión de duda o de estar distraído.
•- Cuidar al máximo la expresión verbal: nunca interrumpir, nunca cambiar de tema. Estamos ahí para escuchar al otro. Nunca hablar de lo que nos ha ocurrido a nosotros.
•- Saber estar en silencio con el otro. Estar presente en silencio para el otro es la escucha activa más eficaz que existe (la que se hace con la boca cerrada). El silencio siempre es fértil. Después de un período de silencio la persona siempre está más centrada e interioriza más.

Por encima de todo, ¡sé tu mismo cuando escuches!. Las indicaciones que damos aquí no sirven para nada si no son auténticas.

•No podemos escuchar a alguien:
–si estamos cansados,
–si no nos interesa el otro,
–si le juzgamos por lo que le ocurre, o
–si en ese momento lo que necesitamos es ser escuchados nosotros.

La escucha más efectiva se hace desde el corazón. Por más posturas y técnicas que ensayemos, si detrás no está nuestra comprensión y compasión por el otro, la escucha no funciona.

Coaching

El año pasado estaba muy de moda el término 3L, pues este año parece que está de moda este término, el Coaching, vamos a descubrirlo...

COACHING
Procede del término coach, "entrenar". En el entorno empresarial y personal se conoce como proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades. Es un sistema de preguntas por el cual el Coach (profesional) ayuda al coachee (cliente) a sacar lo mejor de si mismo.

El proceso del coaching

El Coachee (la persona que recibe el coaching) es el que tiene la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el "Coach" asiste al "Coachee" a aprender de sí mismo. Básicamente son los siguientes 5 pasos:

1. Observar - desde nuevos y diferentes puntos de vista. Es fundamental para que el Coachee encuentre soluciones eligiendo entre nuevas alternativas que le apoyen a construir los resultados que busca.

2. Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección comprobando junto el Coach las posbiles consecuencias que crean... y utilizando herramientas específicas para que la elección sea efectiva y consciente.

3. Determinación de objetivos bien definidos. Es esencial para todo proceso de Coaching. Servirá para la toma de decisiones y acciones hasta la consecución de dichos objetivos.

4. Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El Coach acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica.

5. Medir - En todo proceso comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.

Críticas realizadas al Coaching

¿Qué metodología utiliza? Muchos "coaches" no están bien formados y preparados. Muchas corrientes confluyen bajo la denominación del Coaching, haciendo que la oferta sea muy heterogénea y en ocasiones poco seria. Solo se fija en el exito, es decir en la superación y competitividad en el corto plazo pero que rinde resultados estériles en el largo plazo (esto indica que la metodología, el plan de trabajo es "superficial")

Coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y emocionales. En el caso de que dicho proceso no se encuentre bien guiado, las consecuencias pueden ser de un impacto negativo importante (Pasa de la ética profesional)

Existen muchos tipos de coaching, uno de ellos es el autocoaching...
Autocoaching es un método que enseña a ser feliz y disfrutar de la vida con las personas que te rodean desde el autoconocimiento y la aplicación de un compromiso para mejorar.

Las Redes o Asociaciones de Coaching.
Existen cientos de ellas a traves de las cuales se organizan y prestan servicios generales. Estas asociaciones suelen ser privadas, ya que la profesion aun no esta regulada del todo pero tienen su peso y dan prestigio a sus asociados. A nivel internacional, la mas conocida es la ICF, con sus capitulos nacionales, asi como en España se encuentran AECOP, ASESCO, RHIACA Red de Coachs en Activo de España y Latinoamerica, ICF-España, organizaciones de coaching locales, etc.